Basilio Álvarez: el guatireño que luchó en la Batalla de La Victoria

Basilio Álvarez: el guatireño que luchó en la Batalla de La Victoria

Por René García Jaspe

El 12 de febrero de 2022 se cumplieron 208 años de la Batalla de La Victoria, conmemorada todos los años como el Día de La Juventud. En esta batalla luchó el prócer guatireño Basilio Álvarez, a continuación su reseña biográfica.

TENIENTE DE ARTILLERÍA BASILIO ÁLVAREZ

Basilio José Álvarez y González Mengo, nació en la hacienda “El Ingenio”, Guatire, el 11 de junio de 1782, fueron sus padres, el hacendado Don Juan Álvarez, natural de Islas Canarias, y Doña Isabel Regina González Mengo, natural de Guarenas. Para ese entonces sus padres vivían en la hacienda “El Ingenio”, ya que la tenían en arrendamiento, con opción a compra. Para el momento en que nace Basilio, ya habían venido al mundo sus hermanos Juana Josefa, Juana Rafaela, Josefa de la Ascención, Juan José, Domingo e Isabel.

Compra de la Hacienda Araira, establecimiento en ella

El acuerdo de la compra de la hacienda El Ingenio no se concretó por lo que Don Juan compró en diciembre de 1784 la hacienda Araira y la familia se estableció en ella. Basilio se levantó en el seno de una familia numerosa, era el séptimo de once hermanos, Además de los mencionados, después nacieron María Felicita, Pedro José, Josefa María y Juana de Jesús.

Mudanza a Caracas y matrimonio

Entre 1788 y 1790 se mudaron a Caracas, para entonces Basilio estaba entre los 6 y 8 años de edad. Se establecieron en la parroquia Catedral, en la calle llamada “la crucifixión del Señor”, en la cuadra “Nuestra Señora de Las Mercedes”, la atención familiar era cubierta por 7 esclavizados y una sirvienta indígena. En dicha ciudad cursó estudios acorde con su clase social.

Se casó a los 26 años con Doña María del Rosario Méndez, de 21 años aproximadamente, natural de Capaya, donde nació alrededor de 1787, hija legítima del licenciado Don Gabriel Méndez y de Doña Rosalía Hernández, en la parroquia La Candelaria, el 28 de noviembre de 1808, la ceremonia se realizó en casa de la novia. 

Movimiento independentista

Cuando estalla el movimiento independentista en 1810 Basilio tenía casi 28 años, su padre fue de los que contribuyeron con el financiamiento del mismo. Basilio se alistó en el Batallón que se formó en el Puerto de La Guaira con el grado de Subteniente de milicias del mismo, con fecha  2 de octubre de 1810. Obtuvo el grado de Teniente de la compañía de blancos artilleros de ese batallón el 29 de mayo de 1811, tomando parte en las acciones llevadas a cabo por los patriotas ese año y el siguiente.

Participación en la Batalla de La Victoria, año 1814

Posterior a la perdida de la primera república, Basilio toma parte como Teniente de Artillería en las acciones bélicas de los años 1813 y 1814 donde estuvo presente el batallón La Guaira, hallándose en el enfrentamiento de La Victoria del 12 de febrero de 1814.

En esa acción, Basilio, junto con el Teniente Piñango y el Capitán Pierres, comandaba la artillería en diversos puntos, siendo su jefe inmediato Manuel Florentino Tirado. En la batalla recibió una herida en la cabeza lo que ameritó ser trasladado al “Hospital de Sangre” del campamento y posteriormente a Caracas para su curación definitiva. Debido a esta herida no pudo continuar tomando parte en la guerra de independencia.

Servicios públicos, invalidez y fallecimiento

El 3 de junio de 1827, en Caracas, se le concede el retiro del servicio con los goces de fuero y uniforme de su clase.

En el año 1829 se le destinó con el grado de capitán a mandar la compañía de artillería de Caracas, lo cual desempeñó a satisfacción como lo certificó José Salustiano de La Plaza, Primer Comandante del Batallón N° 1, en el año 1830.

Solicitó la invalidez, presentando los testigos pertinentes para demostrar que la herida fue recibida en la batalla de La Victoria. Entre estos testigos estuvo el General Mariano Montilla quien especificó que estuvo en ella como Mayor General, acotó que en ese enfrentamiento hirieron o mataron a todos los oficiales de artillería, con la excepción de un subteniente de apellido Churión. La invalidez la aprobaron en Caracas el 7 de agosto de 1842, se le expidieron letras de 18 pesos y 8 reales mensuales.

Sus necesidades y la de su familia eran cubiertas por la comercialización de los frutos producidos en la hacienda Araira. Su parte en la herencia de dicha hacienda estuvo en su poder toda su vida, al fallecer la dejó como patrimonio a sus hijos. Poseía vivienda en el pueblo de Guatire, en lo que llamaban “la calle real”, actualmente se conoce como calle Miranda.

Falleció en Caracas y fue enterrado en la Catedral de esa ciudad el 19 de septiembre de 1847. 

Su esposa, María del Rosario Méndez, falleció en Guatire a los 75 años y fue enterrada en la iglesia del pueblo el 16 de febrero de 1862, en el tiempo de la Guerra Federal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *