Guatire, cuna del beisbol femenino venezolano
1 Comentario en Guatire, cuna del beisbol femenino venezolano
En 1962 un grupo de jóvenes guatireñas se mete de lleno en la historia deportiva de Venezuela. Un flamante, poderoso y, por supuesto, hermoso equipo de beisbol, salta al terreno del estadio Miguel Lorenzo García a practicar un deporte que para los habitantes de Guatire constituía no sólo el único y necesario entretenimiento dominical urbano, sino que además era un espectáculo del cual se consideraba muy conocedor, lo que lo convertía en un público muy exigente.
Margarita de Alvarenga: La mujer a quien Guatire le debe todo…
0 Comentarios en Margarita de Alvarenga: La mujer a quien Guatire le debe todo…
Margarita de Alvarenga nació en 1699 en Caracas, en el seno de una familia acomodada. Su padre era dueño de haciendas en los Valles del Tuy. Su tío abuelo por parte de madre había sido cura capellán de Guatire. Él también fue su padrino.
Guatire no tiene Plaza Bolívar
0 Comentarios en Guatire no tiene Plaza Bolívar
La plaza principal de Guatire no se llama Plaza Bolívar; es más, Guatire no tiene plaza Bolívar. La plaza que todos conocemos frente a la iglesia, con la estatua pedestre del Libertador es la Plaza 24 de Julio. Su nombre no es caprichoso; todo lo contrario, tiene un profundo significado histórico que enaltece el gentilicio guatireño. La estatua de Simón Bolívar que allí admiramos fue adquirida por colecta pública entre todos los pobladores de aquel Guatire del año 1930: comerciantes, hacendados, peones de las haciendas, empleados del comercio, amas de casa y hasta los niños estudiantes de la Escuela Federal Narvarte (varones) y de la Escuela Federal N° 74 (mujeres) que con orgullo cedieron sus centavitos de la merienda escolar, aportaron, acorde con sus disponibilidades, el dinero que permitió adquirir tan significativa escultura.
El Amigo del Pueblo: nunca un nombre reflejó tanto una realidad
2 Comentarios en El Amigo del Pueblo: nunca un nombre reflejó tanto una realidad
En 1943 dos jóvenes empresarios, Vicente Rubino y Manuel Felipe Rangel, establecieron en Guatire una empresa de autobuses cuya trascendencia social y económica sólo es comparable con la que tuvieron en su oportunidad las haciendas de caña de azúcar.